viernes, 9 de noviembre de 2012

LA EXPEDICION BOTANICA


                                                             LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA




JOSÉ CELESTINO MUTIS - LÍDER Y PRECURSOR DE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA 


En este blog, presentamos de manera sintética, cuáles fueron los principales acontecimientos desarrollados durante la expedición botánica que se desarrolló tanto en Colombia como en gran parte de Sur América. Para esto, realizamos una investigación detallada al respecto de los principales acontecimientos, así como los momentos más claves dentro de este proceso. 


Enlaces interactivos relacionados: en los siguientes links, dar click derecho dos veces para visualizar el video

1. VIDEO "LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA"    http://www.youtube.com/watch?v=gQIIIdC_E10

2.VIDEO: "EL IMPACTO ACTUAL DE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN LAS CIENCIAS NATURALES LATINOAMERICANAS:                 http://www.youtube.com/watch?v=GCfFVpi2_ko&feature=related

3. Video: Expedición botánica al Nuevo Reino de Granada 
http://www.youtube.com/watch?v=Dx7bDxYozNA&noredirect=1



Antes de empezar…
¿Por qué hablar de ciencia y la Expedición Botánica? ¿Por qué fue ésta tan importante para el periodo 
de la Independencia? ¿Cuál fue el propósito de esta Expedición? ¿Fue acaso un simple recolección y 
dibujo de las plantas de la Nueva Granada o fue algo más?
Es común que en las clases de historia o ciencias sociales se estudie la Expedición Botánica. Sin 
embargo, es menos común que ésta se asocie directamente con la comprensión del período de la 
Independencia pues, a menudo, ésta se tiende a reducir a unos acontecimientos políticos y militares. 
Sin embargo, investigar la Expedición Botánica como tal puede ser una manera muy poderosa de 
empezar a refutar estos lugares comunes y, sobre todo, de acercarse a la sociedad de finales del siglo 
XVIII y comienzos del siglo XIX y estudiarla desde una visión mucho más compleja y multifacética
que incluya, por ejemplo, el papel que jugó la ciencia en la época de la Independencia.
Al fin y al cabo, la Expedición Botánica fue la empresa científica más grande y ambiciosa que se 
diera en el Virreinato de la Nueva Granada. En ella se investigó el territorio, descubriendo plantas y 
animales. Todo lo que se veía fue nombrado, catalogado y pintado para ser llevado al viejo continente 
y comparado con lo que allá se conocía. 
Pero en realidad esta investigación del territorio implicó estudiar mucho más que las plantas y 
animales. De hecho, la Expedición, bajo la influencia de la Ilustración (un movimiento filosófico 
europeo, que promulgaba el uso de la razón y de la ciencia como forma de conocer el mundo), 
permitió el primer desarrollo del pensamiento científico en el país, lo que se manifestó en diversas 
áreas del conocimiento, como por ejemplo:  astronomía y física  (se creó el primer observatorio 
astronómico del país y se instauró la primera cátedra de física moderna con las teorías de Copérnico y 
Newton), química (se hizo un esfuerzo por dotar con un laboratorio de química al Colegio Mayor de 
Nuestra Señora del Rosario) y medicina (llegaron conocimientos sobre el tratamiento y la prevención 
de la viruela), por mencionar algunas. 
Y es que la Expedición fue una empresa ambiciosa, pensada en grande y realizada con enormes 
recursos para su época. El herbario, la biblioteca, las colecciones de láminas de plantas, animales y 
de historia natural, el jardín botánico, los laboratorios y el Observatorio Astronómico de Santafé —el 
primero de su género construido en América— son claro testimonio de esto. 



EXPEDICIONES CIENTÍFICAS A HISPANOAMÉRICA 

Acontecimiento trascendental para el ambiente intelectual hispanoamericano fue la presencia de sabios españoles y de otras naciones europeas en misiones científicas patrocinadas casi siempre por la monarquía española, que buscaban indagar y explorar la naturaleza del Nuevo Mundo e introducir mejoras en distintos campos de las ciencias y las artes, el objetivo final de tales exploraciones era buscar la prosperidad económica y la grandeza espiritual de España.
naturaleza del Nuevo Mundo
Las misiones científicas buscaban indagar y explorar la naturaleza del Nuevo Mundo.
Las principales exploraciones (misiones científicas) fueron:
  • La Condamine, 1735: por don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa, para medir un grado lo más cercano al Ecuador y determinar la figura de la tierra.
  • El encargo hecho a Loefling, 1754: para hacer un estudio de la botánica.
  • Exploraciones a Perú y Chile: por Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón.
  • Exploraciones a México: misión presidida por el médico José Antonio de Sessé y Lacaste; en 1787.
  • Dos años más tarde, Carlos IV proyectó una expedición para dar la vuelta al mundo, dirigida por el naturalista Antonio Pineda y Ramírez.
El primer sabio naturalista de renombre mundial que pisó tierra colombiana fue el botánico y médico holandés Nicolai Joseph Jacquin, (1727-1817) quien por encargo del gobierno austríaco viajó por América desde 1755 hasta 1759 con el objeto de reunir plantas raras y exóticas para adornar con ellas los parques imperiales de Viena y de Schonbrunn. El Barón de Jacquin fue el primero en mostrar al mundo los tesoros botánicos del Nuevo Continente. En su famosa obra “Selectarum Stirpium Americanarum”, el botánico describió plantas nativas de La Martinica, Cuba, Jamaica, Santo Domingo y de nuestro litoral caribe en las regiones de Cartagena.
Ilustración de "Selectarum Stirpium Americanarum"
Ilustración de "Selectarum Stirpium Americanarum", obra del médico y botánico Nicolai Joseph Jacquin.
En 1801 el Barón alemán Alejandro de Humboldt y el científico francés Amadeo Bonpland, realizaron exploraciones científicas en América autorizados por el rey de España; sus actividades, sin embargo, estaban sometidas a una atenta vigilancia secreta de las autoridades coloniales. La visita de estos dos personajes al Virreinato de la Nueva Granada fue de trascendental importancia; ellos trataron personalmente con el sabio Mutis, con el sabio Caldas y con otros miembros de la Expedición Botánica. Humboldt llamó a Mutis “ilustre padre de los botánicos” y él y su compañero le dedicaron su importante obra “Plantas Equinocciales”.
Retrato del Barón alemán Alejandro de Humboldt
Retrato del Barón alemán Alejandro de Humboldt.
Estos viajes científico-naturalistas que recogían además variadas e importantes observaciones sobre población, vida social y costumbres, geografía, agricultura y economía de los lugares recorridos, proporcionaban a la corona española y en general al Viejo Continente valiosísima información acerca del Nuevo Mundo e incentivaban a la explotación de sus recursos, a la vez que motivaban a muchas gentes a establecerse en tan ricos y promisorios territorios.

Reseña histórica de la expedición botánica en Colombia. 

 EXPEDICIONES CIENTÍFICAS A HISPANOAMÉRICA




¿Qué fue la expedición Botánica?

Principalmente, fue un acontecimiento trascendental para el ambiente intelectual hispanoamericano fue la presencia de sabios españoles y de otras naciones europeas en misiones científicas patrocinadas casi siempre por la monarquía española, que buscaban indagar y explorar la naturaleza del Nuevo Mundo e introducir mejoras en distintos campos de las ciencias y las artes, el objetivo final de tales exploraciones era buscar la prosperidad económica y la grandeza espiritual de España.





Ilustración de los campamentos donde se realizó la expedición botánica 




PRINCIPALES EXPEDICIONES BOTÁNICAS Y SUS PRECURSORES

Las principales fueron: La Condamine, don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa en 1735, para medir un grado lo más cercano al Ecuador y determinar la figura de la tierra; el encargo hecho a Loefling en 1754 para hacer un estudio de la botánica; a Perú y Chile fueron Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón; a México llegó la misión presidida por el médico José Antonio de Sessé y Lacaste en 1787. Dos años más tarde Carlos IV proyectó una expedición para dar la vuelta al mundo, dirigida por el naturalista Antonio Pineda y Ramírez.


Mapa de los recorridos desarrollados durante la expedición botánica. 



EXPEDICIONARIOS EN COLOMBIA

El primer sabio naturalista de renombre mundial que pisó tierra colombiana fue el botánico y médico holandés Nicolai Joseph Jacquin, (1727-1817) quien por encargo del gobierno austríaco viajó por América desde 1755 hasta 1759 con el objeto de reunir plantas raras y exóticas para adornar con ellas los parques imperiales de Viena y de Schonbrunn. El Barón de Jacquin fue el primero en mostrar al mundo los tesoros botánicos del Nuevo Continente. En su famosa obra  Selectarum Stirpium Americanarum, el botánico describió plantas nativas de La Martinica, Cuba, Jamaica, Santo Domingo y de nuestro litoral caribe en las regiones de Cartagena.
En 1801 el Barón alemán Alejandro de Humboldt y el científico francés Amadeo
Bonpland, realizaron exploraciones científicas en América autorizados por el rey de España; sus actividades, sin embargo, estaban sometidas a una atenta vigilancia secreta de las autoridades coloniales. La visita de estos dos personajes al Virreinato de la Nueva Granada fue de trascendental importancia; ellos trataron personalmente con el sabio Mutis, con el sabio Caldas y con otros miembros de la Expedición Botánica. Humboldt llamó a Mutis “ilustre padre de los botánicos” y él y su compañero le dedicaron su importante obra Plantas Equinocciales.
Estos viajes científico-naturalistas que recogían además variadas e importantes observaciones sobre población, vida social y costumbres, geografía, agricultura y economía de los lugares recorridos, proporcionaban a la corona española y en general al Viejo Continente valiosísima información acerca del Nuevo Mundo e incentivaban a la explotación de sus recursos, a la vez que motivaban a muchas gentes a establecerse en tan ricos y promisorios territorios.




      BREVE BIOGRAFÍA DE JOSE CELESTINO MUTIS 

Estudió medicina y cirugía en el vanguardista Colegio de Cirugía de Cádiz y concluyó su carrera en la Universidad de Sevilla, ya que la institución gaditana no estaba calificada para otorgar el título. Tras concluir sus estudios trabajó durante cuatro años en el Hospital de Cádiz. Sus primeras etapas profesionales se desarrollaron bajo la tutoría de algunos de los más eminentes científicos del momento. Pasó a trabajar como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes. Dirigió la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.



Etapa americana y Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
José Celestino Mutis propuso en dos ocasiones (1763 y 1764 respectivamente) a la Corona de España una expedición botánica por el Nuevo Reino de Granada (territorio que englobaba las actuales ColombiaEcuadorPanamáVenezuela, norte del Perú y Brasil y Oeste de Guyana), donde había llegado para servir como médico al virreyPedro Mesía de la Cerda. Las propuestas no encontraron respuesta, de modo que Mutis se dedicó al sacerdocio, a la minería y a la atención de su cátedra en el Colegio del Rosario. Concretamente, tras vivir en distintas poblaciones Mutis se estableció en Santafé. Posteriormente se dedicó a la minería en VetasSantander, provincia de Pamplona.
Años más tarde, tras haberse retirado a vivir a Mariquita, animado por el Virrey-Arzobispo Antonio Caballero y Góngora realizó una tercera propuesta que le fue aceptada por el ilustrado reyCarlos III, que había estudiado botánica además de otras ciencias, técnicas y artes.

                                 INICIOS 
La Expedición1 se inició en 1783 bajo su dirección y se prolongó durante unos 30 años. Se centró en Santafé y sus alrededores, la laguna de Pedro Palo, la Mesa de Juan Díaz, GuaduasHonda y los alrededores de Mariquita. En la expedición participaron varios comisionados que extendieron su cobertura geográfica. Destaca entre ellos Francisco José de Caldas, que recorrió las actuales tierras de Ecuador durante cuatro años, regresando aSantafé en 1808 llevando un extensísimo herbario. Otro de los comisionados fue fray Diego García, que recorrió el Alto Valle del Magdalena, entre La Palma y Timaná, llegando a la zona de los Andaquíes. Su colección incluyó también una amplio muestrario de fauna y geología. A su vez, Eloy Valenzuela, que había sido subdirector de la Expedición durante su primer año, fue comisionado a Santander. Tuvo que retirarse a Bucaramanga por problemas de salud, donde continuó recolectando.
Esta Expedición resultó ser la más costosa para la Corona de España, y sin embargo fue la que menos publicaciones científicas produjo. No obstante fue decisiva para el desarrollo de la cultura y la investigación en Colombia. En ella se creó una escuela de dibujo y se contrataron numerosos oficiales de pluma y herbolarios. Las láminas realizadas en la expedición resultaron ser de excepcional calidad. Entre los dibujantes destacan Salvador Rizo yFrancisco Javier Matís, que fue calificado por Humboldt como el mejor ilustrador botánico del mundo. Años más tarde, el médico y botánico bogotano José Jerónimo Triana contribuyó decisivamente a la determinación de las especies.
Al contrario de lo que sucedió con las láminas, parte del extenso e importante Herbario, trasladado al fin de la Expedición al Real Jardín Botánico de Madrid, ha permanecido prácticamente inédito hasta fechas relativamente recientes.


Etapa americana y Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

José Celestino Mutis propuso en dos ocasiones (1763 y 1764 respectivamente) a la Corona de España una expedición botánica por el Nuevo Reino de Granada (territorio que englobaba las actuales ColombiaEcuadorPanamáVenezuela, norte del Perú y Brasil y Oeste de Guyana), donde había llegado para servir como médico al virreyPedro Mesía de la Cerda. Las propuestas no encontraron respuesta, de modo que Mutis se dedicó al sacerdocio, a la minería y a la atención de su cátedra en el Colegio del Rosario. Concretamente, tras vivir en distintas poblaciones Mutis se estableció en Santafé. Posteriormente se dedicó a la minería en VetasSantander, provincia de Pamplona.
Años más tarde, tras haberse retirado a vivir a Mariquita, animado por el Virrey-Arzobispo Antonio Caballero y Góngora realizó una tercera propuesta que le fue aceptada por el ilustrado reyCarlos III, que había estudiado botánica además de otras ciencias, técnicas y artes.


La Expedición se inició en 1783 bajo su dirección y se prolongó durante unos 30 años. Se centró en Santafé y sus alrededores, la laguna de Pedro Palo, la Mesa de Juan Díaz, GuaduasHonda y los alrededores de Mariquita. En la expedición participaron varios comisionados que extendieron su cobertura geográfica. Destaca entre ellos Francisco José de Caldas, que recorrió las actuales tierras de Ecuador durante cuatro años, regresando aSantafé en 1808 llevando un extensísimo herbario. Otro de los comisionados fue fray Diego García, que recorrió el Alto Valle del Magdalena, entre La Palma y Timaná, llegando a la zona de los Andaquíes. Su colección incluyó también una amplio muestrario de fauna y geología. A su vez, Eloy Valenzuela, que había sido subdirector de la Expedición durante su primer año, fue comisionado a Santander. Tuvo que retirarse a Bucaramanga por problemas de salud, donde continuó recolectando.
Esta Expedición resultó ser la más costosa para la Corona de España, y sin embargo fue la que menos publicaciones científicas produjo. No obstante fue decisiva para el desarrollo de la cultura y la investigación en Colombia. En ella se creó una escuela de dibujo y se contrataron numerosos oficiales de pluma y herbolarios. Las láminas realizadas en la expedición resultaron ser de excepcional calidad. Entre los dibujantes destacan Salvador Rizo yFrancisco Javier Matís, que fue calificado por Humboldt como el mejor ilustrador botánico del mundo. Años más tarde, el médico y botánico bogotano José Jerónimo Triana contribuyó decisivamente a la determinación de las especies.
Al contrario de lo que sucedió con las láminas, parte del extenso e importante Herbario, trasladado al fin de la Expedición al Real Jardín Botánico de Madrid, ha permanecido prácticamente inédito hasta fechas relativamente recientes.

 Etapa americana y Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
José Celestino Mutis propuso en dos ocasiones (1763 y 1764 respectivamente) a la Corona de España una expedición botánica por el Nuevo Reino de Granada (territorio que englobaba las actuales ColombiaEcuadorPanamáVenezuela, norte del Perú y Brasil y Oeste de Guyana), donde había llegado para servir como médico al virreyPedro Mesía de la Cerda. Las propuestas no encontraron respuesta, de modo que Mutis se dedicó al sacerdocio, a la minería y a la atención de su cátedra en el Colegio del Rosario. Concretamente, tras vivir en distintas poblaciones Mutis se estableció en Santafé. Posteriormente se dedicó a la minería en VetasSantander, provincia de Pamplona.
Años más tarde, tras haberse retirado a vivir a Mariquita, animado por el Virrey-Arzobispo Antonio Caballero y Góngora realizó una tercera propuesta que le fue aceptada por el ilustrado reyCarlos III, que había estudiado botánica además de otras ciencias, técnicas y artes.






                                           EXPEDICIÓN DEL NUEVO REINO DE GRANADA

                                                  Mapa del Nuevo   Reino de Granada


Para el Nuevo Reino de Granada (hoy República de Colombia) el año 1760 señaló el inicio del desarrollo de las ciencias al producirse la llegada del médico y naturalista José Celestino Mutis quien introdujo las teorías de Newton y Copérnico, así como nuevos conceptos en medicina, botánica, minería y economía. Bajo la protección del Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora se creó la Real Expedición Botánica aprobada por el rey el 6 de septiembre de 1783; ideada y dirigida por el sabio Mutis. Este instituto científico tuvo su sede en la población de Mariquita, allí permaneció hasta 1790, año en que se ordenó su traslado a la capital.
Fueron miembros de la Expedición Botánica patriotas esclarecidos como el sacerdote Eloy de Valenzuela, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, Sinforoso Mutis, Pedro Fermín de Vargas, Salvador Rizo, Francisco Javier Matiz, Fray Diego García y el sabio Francisco José de Caldas, quienes se unieron a la causa de la Independencia, llegando algunos de ellos hasta a ofrendar la vida por la Patria. Bien puede afirmarse que la finalidad primordial de la Expedición Botánica fue dar a conocer al mundo la historia natural de América elaborada por los propios americanos.


LÁMINA DE LA FLOR DE LA EXPEDICIÓN 


 MUTIS: FUNDADOR Y DIRECTOR

Como quedó dicho antes, la idea de organizar una expedición botánica en el Nuevo Reino de Granada fue del sabio Mutis. Conozcamos brevemente la vida de este insigne hombre que nació en Cádiz (España) el 6 de abril de 1732. En 1755 recibió el título de Bachiller en Medicina y en 1757, a los veintiocho años de edad, obtuvo el título de Médico. Fue siempre un estudioso de la botánica y la historia natural. El 29 de octubre de 1760 llegó a Cartagena de Indias acompañado del Virrey Pedro Messia de la Zerda, quién lo había escogido como su médico. El 24 de diciembre de aquel año, el Virrey y Mutis arribaron a Santafé de Bogotá.
Establecido en la capital, don José Celestino se dedicó al reconocimiento y estudio de la flora andina y entabló correspondencia con sabios europeos, especialmente con Carlos Linneo, padre y fundador de la botánica moderna, con quien sostuvo correspondencia científica durante cerca de dieciocho años. Dictó  la cátedra de matemáticas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá) desde 1762 hasta 1766, allí introdujo las teorías de Newton y de Copérnico que eran desconocidas totalmente en nuestro medio. En diciembre de 1772, a la edad de cuarenta años recibió de manos del arzobispo de Bogotá la ordenación sacerdotal. Efectuó varias excursiones científicas e hizo algunos descubrimientos botánicos. Fomentó la economía y el progreso creando la Sociedad Patriótica del Nuevo Reino de Granada e impulsó el desarrollo de las ciencias y las artes y de todo cuanto fuera progreso. Perteneció a varias academias y corporaciones doctas de Europa. Falleció este esclarecido sabio en Santafé el 11 de septiembre de 1808 a la edad de setenta y seis años. Sus restos mortales reposan en la capilla de La Bordadita, del Colegio del Rosario de la capital de la República.


OBJETO Y PROPÓSITOS DE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA


La Expedición Botánica tenía por objeto la recolección y nomenclatura de plantas
desconocidas, así como su dibujo y ordenamiento científico. Debía también estudiar el reino animal y los minerales, observar los fenómenos astronómicos y describir la geografía del virreinato, además de preparar debidamente los materiales para formar colecciones y herbarios.
Para realizar estos trabajos e ir dejando por escrito los respectivos estudios y las diversas observaciones llevadas a cabo, se organizaron grupos de trabajo, todos bajo la orientación y supervisión directa del sabio Mutis. Para realizar estos trabajos e ir dejando por escrito los respectivos estudios y las diversas observaciones llevadas a cabo, se organizaron grupos de trabajo, todos bajo la orientación y supervisión directa del sabio Mutis. Dichos grupos o equipos de trabajo fueron los que a continuación se enuncian:
a. herbolarios
b. botánicos
c. pintores
d. astronomía y geografía
d. mineralogía y metalurgia
f. zoología
                                 




Vamos a referirnos brevemente a cada uno de ellos:

a.    los herbolarios
Eran encargados de colectar cuanta especie botánica creían interesante; recogían los ejemplares completos (raíces, tallos, hojas, flores, frutas y semillas maduras) que luego distribuían así: El material fresco para los botánicos y los pintores; otros ejemplares para el herbario de la expedición, y unos terceros para prensar, desecar y luego remitir a la corte. Una tarea bastante semejante realizaban los encargados de recolectar fauna y minerales.
Como herbolario fue sobresaliente el Padre franciscano Fray Diego García. Nacido en Cartagena de Indias en el año 1745, fue siempre un estudioso de la naturaleza. Llamado por el Arzobispo Virrey Caballero y Góngora a colaborar en la Expedición Botánica, en 1783, prestó a ella sus servicios durante cerca de siete años. El trabajo de Fray Diego y de los herbolarios consistía en realizar la inspección de “las producciones naturales” del virreinato, explorando algunas de sus regiones; para ello debía elaborar listas de los principales árboles de las zonas visitadas, tomando notas de los más especiales por su solidez y color:  reunir muestras de sus maderas, consignar sus nombres comunes y sus usos, preparar los materiales  para el herbario y recolectar frutos y resinas.
Pero Fray Diego no se limitó únicamente a su labor de herbolario; en zoología registraba la existencia de cuadrúpedos, aves, insectos, caracoles, peces y reptiles, especialmente de aquellos que se considerara podrían ser enviados a los gabinetes reales de España, ocupándose además de acopiar  ejemplares y prepararlos para su estudio. Contribuyó en los trabajos de mineralogía recogiendo piedras, cristales y otros elementos minerales y describiendo sus características, así como las de las minas que se hallaban en los sitios explorados. Lamentablemente la obra del buen fraile quedó inédita y los materiales que recolectó desaparecieron.



b.    los botánicos
Tenían a su cargo unos trabajos muy importantes: debían observar y estudiar detenidamente las plantas, llevando por escrito el desarrollo de esas tareas. También estaba confiada a ellos la descripción de las plantas y sus propiedades medicinales.
Esta fue el área de mayor interés y trabajo de la Expedición y una de las más famosas para Mutis como naturalista, al descubrir nuevas especies de quina y otros vegetales, como el té de Bogotá al que creyó de igual o mejor calidad que el producido en China. El descubrimiento de la quina despertó gran interés no sólo en el virreinato de la Nueva Granada, sino también en España, dadas las virtudes medicinales que se le atribuyeron, especialmente al considerarla como un excelente antihemorrágico. El rey Carlos III tuvo enorme empeño en que fuera estudiada detenidamente, pues además de su uso medicinal vio en aquel producto una nueva fuente de ingresos a las arcas reales regulando su producción, explotación y comercialización. El sabio Mutis escribió la obra El arcano de la quina, publicada en Madrid en el año 1828.Las líneas por donde se adelantaba la gran obra proyectada por Mutis sobre la flora neogranadina eran: los herbarios, las descripciones y los dibujos.


c.    los pintores
Fue este grupo de primordial importancia en la Expedición Botánica debido a la
producción de una gran colección de dibujos de excelente calidad, destinados a ilustrar la obra proyectada por Mutis sobre la flora neogranadina. Cada planta era copiada del natural, representada con sus propios colores y con las debidas dimensiones, bajo la dirección, inicialmente de Eloy Valenzuela y luego de Francisco Javier Matiz, y la vigilancia directa de don José Celestino.
Usaban papel que se compraba en Europa y cortaban en hojas de 54 x 38 centímetros. Mutis descubrió en los mismos vegetales o en diversas clases de tierras los colores que emplearon los pintores de las láminas, que fueron verdaderas obras artísticas; de ellas afirmó Humboldt: “jamás se ha hecho colección alguna de dibujos más lujosa y podría decirse que ni en más grande escala”.
El primer pintor vinculado a la Expedición Botánica fue el santafereño Pablo Antonio García, pero a lo largo de su existencia, este instituto contó con varios pintores, la mayoría granadinos. Vinieron también algunos quiteños y otros españoles; sin embargo, la nómina exacta de dicho grupo nos es desconocida. Fueron cuarenta los pintores de la Expedición Botánica de Mutis. Provenían de diversos lugares: Quito, Bogotá, Cartagena, Lima, Popayán, La Habana y Guaduas. Dos vinieron de la capital española, de los cuales uno trabajó sólo un día y el otro un año pero con mal éxito. En esta visita virtual sólo nos ocuparemos a continuación, de dos de sus máximos Representantes




PRINCIPALES PRECURSORES
                                              ILUSTRACIÓN DE EXPEDICIONARIOS 

FRANCISCO JAVIER MATIZ. Nacido en la población de Guaduas en 1763, llegó
a Mariquita en diciembre de 1783 para reemplazar a Eloy Valenzuela, que se había retirado de la Expedición por motivos de salud. Matiz carecía de formación académica y sus conocimientos eran completamente empíricos, pero a pesar de ello, llegó a ser el verdadero depositario del saber de la Expedición, en la que trabajó desde 1783 hasta 1816.
Sus dibujos eran de admirable perfección y colorido; fue tan excelente pintor que Humboldt lo calificó como “el primer pintor de flores del mundo y un excelente botánico”. La obra identificada de Matiz es la más numerosa de la Expedición, consta de doscientas dieciséis láminas que llevan su firma y muchísimas otras que se sabe, son de su autoría. Matiz no fue solamente pintor, también se desempeñó como herbolario y como botánico sistemático. Pese a que con su conducta causó a Mutis muchos disgustos, gozó siempre del aprecio del sabio. Murió en Bogotá en suma pobreza, en el año 1851.


SALVADOR RIZO. Después de Mutis, Rizo es el personaje más notable de la Expedición, pues a él se debió gran parte del éxito logrado en esa empresa científica. Nacido en Mompox, fue colaborador de Mutis desde 1784 hasta 1811. Según palabras  del Director de la Expedición en un Informe sobre los Pintores, Rizo era “hombre de extraordinaria habilidad y de prendas poco comunes”.
Fue esencialmente pintor botánico, aunque también cultivó el dibujo. Se desempeñó como mayordomo de la Expedición ocupándose de la parte económica, cargo que ejerció durante todo el tiempo de su permanencia en ella. Hombre de la entera confianza de Mutis, a él encomendó el sabio el reparto de sus bienes.


FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 

Francisco José de Caldas nació en Popayán en 1771, se graduó de abogado en el Colegio del Rosario (Bogotá) y se dedicó principalmente a las matemáticas, la física, la astronomía, la geografía y la historia natural. Cuando Humboldt y Bopland arribaron a Popayán en 1801 encontraron que Caldas había reunido un herbario considerable de las plantas del Cauca, había hecho observaciones sobre la geografía de las plantas, observaciones astronómicas y físicas y por su propio esfuerzo había descubierto que las montañas pueden ser medidas con el termómetro como se hace con el barómetro. Lamentablemente el sabio alemán restó importancia a tan novedoso descubrimiento, no obstante haberlo admitido como original.
Desde 1802 Mutis había escrito a Caldas participándole haberlo agregado a la Expedición Botánica y señalándole varias tareas científicas que Caldas empezó a desarrollar en julio del mismo año.
El 10 de diciembre de 1805 se presentó Caldas en Santafé trayendo un herbario de cinco a seis mil esqueletos, dos volúmenes de descripciones de plantas, muchos diseños de las mismas, semillas, cortezas de plantas útiles, muestras de minerales, el material necesario para elaborar la carta geográfica de medio virreinato, varias observaciones astronómicas y magnéticas y dos volúmenes de descripciones de usos, costumbres, agricultura, industria, recursos, enfermedades, etc., de las regiones que había recorrido. Fue entonces designado Director del Observatorio Astronómico y de la sección de geografía de la Expedición Botánica. Tenía apenas 26 años de edad. Los trabajos de Caldas se desarrollaron con cierta autonomía respecto a los demás de la Expedición. Fundó y dirigió el primer periódico científico del virreinato, titulado Semanario del Nuevo Reino de Granada.
Permaneció Caldas como Director del Observatorio hasta 1816 cuando por su amor a la causa de la Independencia fue condenado a muerte, sentencia que no lograron evitarlos ruegos de la sociedad, a los que las autoridades españolas contestaron simplemente: España no necesita sabios”. Caldas fue fusilado en Santafé el 29 de octubre de 1816, a los 45 años de edad



                                     . LA OBRA DE MUTIS Y LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
José Celestino Mútis 



PRINCIPALES LOGROS DE JOSE CELESTINO MUTIS 
1. Mutis introdujo en el Nuevo Reino modernas teorías científicas, produciendo con ello cambios radicales en las mentalidades neogranadinas y aportando benéficas reformas.
2. Su campo de acción abarcó gran cantidad de actividades científicas y se extendió a todo cuanto fuera progreso.
3.  Con su labor intelectual y su línea innovadora preparó los espíritus de los próceres que forjaron una nueva generación, acendraron la conciencia americanista y contribuyeron a crear una nueva nación.
4. Ninguna otra expedición científica ejerció en el medio americano de un territorio, tan profunda influencia científica, educacional, económica, social y política.
5. Dio a conocer al mundo tesoros botánicos americanos hasta entonces ignorados.
6. Los estudios, análisis, informes, etc., elaborados en la Expedición Botánica aportaron a las ciencias nuevos e interesantes conocimientos.
7. Incentivó el interés de Europa hacia esta parte del Nuevo Continente.
8. Los conocimientos trasmitidos por Mutis a sus discípulos los colocaron en plena capacidad de comprender íntegramente su valor como personas, sus derechos y sus deberes, el amor a la libertad y el destino histórico de su pueblo.
9. La Expedición Botánica fue factor decisivo en el proceso de emancipación.
10. La asombrosa obra de la Expedición Botánica es un tesoro que constituye motivo de orgullo para la nación colombiana.




ARTÍCULOS DE PRENSA 

Los siguientes artículos y links de los mismos, relacionan investigaciones realizadas por autores e investigadores que trabajaron al respecto de la expedición botánica, y mencionan del mismo modo de modo sistemático cuáles fueron sus principales alcances. 

ARTÍCULO #1 
COMIENZA LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
AUTOR: José Antonio Amaya
Doctor en Historia, profesor U. Nacional
SITIO WEB: http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/04_las_fundaciones_y_poblamiento/0020_expedicion_botanica.html


ARTÍCULO #2 

LA OTRA EXPEDICIÓN BOTÁNICA

Mauricio Nierto Olarte, filófoso colombiano
Sección
Cultura y entretenimiento
Fecha de publicación
7 de febrero de 2002
Autor : NULLVALUE
SITIO WEB: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1328168


ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 



ARTÍCULO #1
CIENCIA Y LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA EN LA INDEPENDENCIA
AUTOR: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - REPÚBLICA DE COLOMBIA. 
SITIO WEB: 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-200229_botanica.pdf

Reseña: 
Este artículo se refiere a los aspectos científicos que se involucraron en la expedición botánica desde un punto de vista y una perspectiva general, descifrando aquellos aspectos no solamente relacionados con la expedición propiamente dicha, sino también con los complementos allí desarrollados. 




ARTÍCULO #2
LA REAL EXPEDICION BOTANICA Y EL MOVIMIENTO DE EMANCIPACIÓN. 
AUTOR: SANTIAGO DÍAZ PIEDRAHITA. 
http://www.revistacredencial.com/credencial/content/la-real-expedici%C3%B3n-bot%C3%A1nica-y-el-movimiento-de-emancipaci%C3%B3n


Reseña: 
Este artículo realiza una reseña en la cual se estipulan los conceptos claves con la expedición botánica, pero de la misma forma se involucran allí elementos en los cuales se desarrollan elementos relacionados con la emancipación y lo que ésta significó e involucró a lo largo de la historia. 


BIBLIOGRAFÍA 


Chardon, Carlos Eugenio, Los naturalistas en América Latina. Ciudad Trujillo: [s.n.], 1949
- Díaz-Piedrahita, Santiago, Matís y los dos Mutis: Orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2000
- España Arenas, Gonzalo, Mutis y la Expedición Botánica. Santa Fe de Bogotá: Panamericana,1999
- Fonnegra, Gabriel, compil., Mutis y la Expedición Botánica. Bogotá: El Áncora Editores,1983 - Frías Núñez, Marcelo, Tras El Dorado vegetal. Sevilla: Diputación Sevillana, 1994
- Gredilla y Gauna, Apolinar Federico, Biografía de José Celestino Mutis y sus observaciones sobre las vigilias y sueños de algunas plantas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1982
- Pérez Arbeláez, Enrique, José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,1983
- Schumacher, Hermann Albert, Mutis: Un forjador de la cultura. Traducción de Ernesto Guhl. Bogotá: Empresa Colombiana de Petróleos, 1984
- Vezga, Florentino, Memoria sobre el estudio de la botánica en la Nueva Granada. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1938

1 comentario:

  1. Sizzling Hot 777, gioco digitale - StillCasino.com
    The 메리트카지노 most interesting place for me to gioco digitale play 제왕카지노 is Sizzling Hot 777. It's a game that I grew up with. That is it.

    ResponderEliminar